
Alumnos del Colegio Juan Calchaquí presentaron un proyecto de investigación para revitalizar la Plaza Gurruchaga, frente al colegio. Interés del intendente.
Una "Marcha Patriótica" relevó circuitos de rampas. Sobre 311 cruces peatonales céntricos, solo el 44,69 % cumple criterios de accesibilidad.
General10/07/2025En un recorrido denominado “Marcha Patriótica”, la Dirección General de Discapacidad de la Municipalidad de Salta relevó el circuito de rampas de accesibilidad en la zona sur de la ciudad, desde el Parque Sur hasta el Parque San Martín.
La actividad, organizada junto a Gustavo Gonza, salteño vinculado a la defensa de los derechos de las personas con movilidad reducida, se realizó por segundo año consecutivo en vísperas del 9 de Julio, Día de la Independencia en nuestro país.
La información recabada, así como las observaciones efectuadas, serán remitidas a distintas áreas de la Municipalidad con el objetivo de planificar las obras correspondientes.
Números poco alentadores
Según un informe de agosto de 2024 del área de Planificación de la Movilidad, de la secretaría de Tránsito municipal, apenas el 44,69 % de las intersecciones del centro salteño cuentan con características accesibles.
Efectivamente, en el cuadrante conformado por las arterias Sarmiento/Jujuy, Gral. Güemes, Lerma/Pueyrredón y San Juan, se contabilizan 81 intersecciones que implican 311 cruces peatonales.
De estos puntos, sólo el 44,69 % cumple con el criterio de accesibilidad, ya sea porque poseen rampas en ambas márgenes de la calle o porque no existen desniveles entre vereda y calle, como ocurre en las denominadas calles de convivencia.
En cambio, el 12,86 % de los cruces cuenta con infraestructura parcial, es decir, tiene rampa en sólo uno de los lados del cruce; y el 42,44 % restante no cuenta con infraestructura accesible.
El informe también indica que, para el relevamiento realizado, no se consideró el estado en que se encuentran las rampas. Esto podría disminuir aún más el número de intersecciones con accesibilidad, debido al evidente deterioro de la infraestructura en muchos de los casos.
El grupo de trabajo que relevó la accesibilidad en un sector de la ciudad.
La accesibilidad en las ciudades
La accesibilidad al medio físico es la condición del urbanismo, la edificación, el transporte y los sistemas de comunicación, que le permite a cualquier persona su libre utilización, con independencia de su condición física, psíquica o sensorial. Es decir, es la posibilidad que tiene toda persona de interactuar, hacer uso y disfrutar de manera autónoma, natural y segura de todos los servicios de su entorno.
En igual sentido y desde el punto de vista de la arquitectura, el Diseño universal (también llamado “Diseño para todos”), es un paradigma que concibe y proyecta entornos, productos y servicios de fácil acceso para el mayor número de personas posible, sin la necesidad de adaptarlos o rediseñarlos de una forma especial. Es un modelo de diseño basado en la diversidad humana, la inclusión social y la igualdad.
La idea de Accesibilidad universal está íntimamente relacionada con la de Discapacidad, precisamente porque es a aquellas personas que tienen dificultades temporales o permanentes para hacer uso, circular y desplazarse en la ciudad, a las que necesariamente se debe incluir de manera real.
La Convención Internacional sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad (CDPD) de la ONU, fija a la accesibilidad como uno de sus principios fundamentales. Este instrumento legal fue aprobado en 2006 y Argentina ratificó este tratado internacional mediante la Ley 26.378, sancionada en 2008.
El Concejo Deliberante modifico una ordenanza para que Alejandro Levin esté formalmente a cargo de la coordinación administrativa del TAF.
El tratamiento de una ordenanza en favor de la niñez reavivo la permanente tensión preelectoral en el Concejo Deliberante
Una "Marcha Patriótica" relevó circuitos de rampas. Sobre 311 cruces peatonales céntricos, solo el 44,69 % cumple criterios de accesibilidad.
La Municipalidad procedió a remover un árbol de gran porte, cortándolo al ras, pero no lo extrajo como ordena la resolución.
La Secretaría de Espacios Públicos abrió una convocatoria para otorgar permisos y concesiones de uso comercial en plazas, parques y otras áreas del ejido urbano.