La vereda es pública, pero responsabilidad del frentista

El plan que busca mejorar las veredas y promover el compromiso ciudadano en Salta

General22/07/2025Carta UrbanaCarta Urbana
Veredas a
El plan Mi Vereda hizo hasta ahora 300 intervenciones

La subsecretaria de Control Urbano, arquitecta Belén Marocco, explicó los detalles del plan municipal para reparar veredas deterioradas y concientizar a los vecinos sobre sus responsabilidades como frentistas.

La Municipalidad de Salta puso en marcha el Plan Mi Vereda, una iniciativa dispuesta por decreto N.º 002/2025 que busca mejorar el estado de las veredas en zonas clave de la ciudad y, al mismo tiempo, concientizar a los vecinos sobre su responsabilidad legal y cívica en el mantenimiento del espacio público peatonal.

“ La vereda es un espacio público, pero  es responsabilidad del frentista tenerla en buen estado”, dijo Marocco.

En diálogo con el programa CARTA URBANA ( Profesional FM, 89.9 -lunes a viernes 16 a 17)  Marocco explicó que  el plan se basa en un procedimiento zonificado. Primero se realiza un relevamiento técnico de las veredas, analizando la transitabilidad y la densidad peatonal. Con esos datos se define el área a intervenir. Luego, los propietarios frentistas reciben una notificación personalizada, donde se les informa sobre el mal estado de su vereda, la vigencia del artículo 53 del Código de Edificación (Ordenanza 13.778) —que establece que el mantenimiento es responsabilidad del propietario— y se les ofrece adherirse al plan, incluyendo un cupón de pago y la posibilidad de abonar en cuotas.

Marocco remarcó que la adhesión al plan no es obligatoria, pero sí lo es mantener la vereda en condiciones. “Si el vecino no adhiere, se le entrega una intimación para que haga la reparación por sus propios medios”, señaló.

Actualmente, el plan comenzó en el macrocentro, con intervenciones en calles como Córdoba al 400, Alsina al 600, Sarmiento y Belgrano. Se han emitido más de 600 notificaciones y ya se intervinieron unas 300 veredas. La funcionaria aclaró que uno de los mayores desafíos es ubicar a los propietarios de casas abandonadas o locales cerrados, que muchas veces tienen domicilio legal en otras localidades.

 Conciencia ciudadana y diálogo directo

Un aspecto destacado del plan es el contacto directo con el vecino. La Municipalidad dispuso un equipo de notificadores especialmente capacitado para explicar cara a cara los alcances del plan y del Código de Edificación. “Queremos evitar dejar notificaciones bajo la puerta. Es importante que el vecino entienda que este no es un capricho del municipio, sino una obligación legal que muchos desconocen”, indicó Marocco.

Además, valoró positivamente la recepción de los frentistas: “Hay mucha gente grande que agradece este tipo de gestiones, porque no tiene tiempo ni recursos para contratar un albañil y comprar materiales. El plan resuelve de forma ordenada y con bajo costo”.

Veredas 1aEl 70% de los deterioros en las veredas están vinculados a raíces de especies mal implantadas o incorrectas.

 Veredas, árboles y planificación conjunta

Uno de los problemas más frecuentes que afecta las veredas es el levantamiento del solado por raíces de árboles mal plantados o con cazuelas inadecuadas. Según explicó la arquitecta, cerca del 70% de los deterioros detectados están vinculados a este fenómeno. Por eso, el Plan Mi Vereda trabaja de manera articulada con la Secretaría de Ambiente. En los casos necesarios se amplían cazuelas para liberar el tronco del árbol y evitar el daño a la vereda, o bien se abren nuevas cazuelas para futuras plantaciones.

“Ambiente se encarga de verificar el estado de los árboles y definir si corresponde su retiro, el agrandamiento de la cazuela o una nueva plantación. Es un trabajo conjunto que ya puede verse, por ejemplo, en Calle Belgrano”, detalló.

 Manual técnico y reglamentación vigente

El decreto que oficializa el Plan Mi Vereda está acompañado por tres anexos:

1.    Reglamento Aplicable a la Gestión de Veredas,

2.    Manual de Obras Viales Peatonales, y

3.    Plan Mi Vereda propiamente dicho.

El manual contiene especificaciones técnicas para intervenciones en veredas, incluyendo criterios para plantación de árboles, dimensiones de cazuelas y materiales a utilizar. Está dirigido tanto a profesionales técnicos como a frentistas y empresas, y busca unificar criterios para asegurar seguridad, accesibilidad y durabilidad.

 Accesibilidad y mantenimiento urbano

Consultada sobre la inclusión de criterios de accesibilidad en el Plan Mi Vereda, Marocco señaló que el plan contempla principalmente reparaciones menores, y no incluye la construcción de rampas. No obstante, destacó que este aspecto sí es abordado por otras áreas municipales, como Obras Públicas y Tránsito, que trabajan con un enfoque más amplio en infraestructura accesible.

En cuanto al estado de propiedades abandonadas o baldíos urbanos, la subsecretaria explicó que la municipalidad notifica a los propietarios en sus domicilios fiscales, aunque estén radicados fuera de la ciudad. Señaló que intervenir legalmente en propiedades privadas abandonadas requiere procedimientos específicos y no siempre resulta sencillo.

 Participación progresiva

Finalmente, Marocco aclaró que el plan no funciona por demanda espontánea: “El municipio va determinando zonas y notificando según un orden de prioridades. No podemos acudir a cada vecino que lo solicite individualmente. Aun así, tomamos los reclamos y enviamos inspectores para evaluar cada caso”, finalizó Marocco.

 

 

Te puede interesar
Lo más visto