José de Guardia de Ponté: “El escudo de Salta debe reflejar todas nuestras identidades, no glorificar la colonialidad”

El historiador cuestionó la simbología del actual escudo de la ciudad, defendió la participación ciudadana en su eventual rediseño y propuso una mirada ética sobre la historia.

General16/07/2025Carta UrbanaCarta Urbana
escudo ciudad a
Contratapa del texto Significado de la Fundación Salta. Prof. Olga Chiericotti 1.982

Invitado al Concejo Deliberante de la ciudad de Salta para opinar sobre el proyecto que propone modificar el escudo municipal, el profesor José de Guardia de Ponté, director de la Biblioteca de la Legislatura provincial, planteó una profunda reflexión sobre el valor de los símbolos, la representación identitaria y la lectura ética de la historia.

“El escudo debe ser orgullo, debe tener significados que nos representen. El escudo de la provincia de Salta, por ejemplo, lo hace: simboliza la gesta güemesiana, con la estrella que le otorgó Belgrano a Güemes. Eso tiene sentido para todos los salteños”, explicó. En contraste, opinó que el escudo de la ciudad no representa la diversidad identitaria actual: “Muestra solo una de nuestras identidades, la colonial, y para colmo lo hace con mal gusto: un soldado español y un perro de guerra que comía indios. ¿Eso queremos mostrar como símbolo?”.

En diálogo con Carta Urbana Radio (Profesional FM, 89.9- lunes a viernes 16 a 17) De Guardia de Ponté remarcó que Salta tiene al menos cuatro identidades fundacionales: la ancestral indígena, la hispánica colonial, la gaucha-criolla y la inmigrante. “Esa es nuestra cultura resultante, lo que nos hace únicos. No somos indios ni españoles, somos una síntesis. ¿Qué miedo hay de mostrarnos como genuinos?”, cuestionó.

Un debate necesario: ética, memoria y participación

Frente a quienes plantean que no se puede juzgar un símbolo colonial con valores del siglo XXI, el historiador respondió con una argumentación desde la hermenéutica histórica y la ética: “Hay dos formas de leer la historia: una que justifica el contexto, y otra que la interpela desde los derechos humanos. La ética es atemporal. No se puede justificar éticamente un símbolo que remite a la violencia colonial”.

Además de proponer el cambio, sostuvo que el proceso debe ser participativo: “Que la ciudadanía opine, que los chicos participen. Eso hace bien a la democracia y a la educación. Pero también deben intervenir especialistas en heráldica, para no repetir errores como los cometidos con la bandera de Salta, que vexilológicamente —es decir, desde el estudio técnico de las banderas— es un desastre”.

¿Existen túneles en el casco histórico?

Consultado sobre la antigua creencia popular de que bajo el centro de la ciudad hay túneles coloniales, el profesor fue claro: “No existen pruebas serias de que haya túneles que conecten edificios históricos. Hay pasadizos internos en algunos lugares, como en la iglesia de San Francisco, pero no hay evidencia de redes subterráneas”.

Recordó que algunos subsuelos fueron destruidos —como los de la antigua Iglesia de La Merced, donde hoy funciona la Escuela Zorrilla—, y mencionó un antiguo túnel en la Legislatura, probablemente construido como vía de escape en tiempos de violencia política. “Eso existió, lo vi. Pero de ahí a que haya túneles secretos entre conventos o bajo la Catedral, no hay evidencia. Y muchas de esas estructuras ni siquiera son coloniales, como la actual Catedral, que es relativamente nueva”, explicó.

EDISALTA 2025: historia, poesía y educación digital

En el tramo final de la entrevista, De Guardia habló con entusiasmo sobre el relanzamiento de la Enciclopedia Digital Salteña (EDISALTA) versión 2025, de la cual es autor y director. Esta nueva edición incluye un cancionero salteño con letras de grandes poetas y letristas de la provincia. “Para que en los asados los changos y las chicas puedan cantar con las letras correctas. Algunas versiones que circulan en internet están mal. Estas están tomadas directamente de los libros”, afirmó.

También se incorporó un documental realizado junto al investigador Gustavo Flores Montalvetti sobre el combate de “Puesto del Marqués”, un hecho poco conocido pero clave en la historia regional. “La historia oficial muchas veces se olvida de lo importante, sobre todo si viene del interior. Acá visibilizamos a los verdaderos protagonistas y también a algunos falsos héroes, que en realidad fueron traidores”, sentenció.

“La cultura no se momifica, se transforma. Modificar un escudo no es negar la historia, es reafirmar quiénes somos hoy”, concluyó el profesor.

Te puede interesar
Lo más visto