Respuesta a Carta Urbana. La concejal Orozco consiguió y ofreció expedientes que no están disponibles para la prensa

0
94
Emilia Orozco muestra el volumen de los expedientes que Carta Urbana pidió conocer.

El  “mamotreto” de 750 fotocopias costó casi   $4000.

Consideró la posición de este medio como una crítica constructiva.

Dijo que “estamos fallando en el acceso a la información”.

Carta Urbana aceptó una propuesta de reunión para recibir la información.

(Salta, junio 30-2022) – En un acto casi inédito en la historia legislativa comunal, la concejal Emilia Orozco ofreció públicamente este miércoles a la prensa, documentación pública que llega al cuerpo legislativo y a la que habitualmente los periodistas no acceden y por ende, la comunidad tampoco.

El gesto de la concejal Orozco, expresado en el recinto, sosteniendo entre sus manos y ofreciendo, al menos tres expedientes (750 hojas fotocopias, según dijo a un costo de $4000) fue en reacción a una nota con mi firma, como editor de este sitio web.

Cabe recordar que, en la sesión del 15 de junio pasado, al defender un proyecto de su autoría, Orozco dijo que, en su corta experiencia como concejal, muchas veces, el periodista que concurre al Concejo Deliberante “… lo hace desde el total desconocimiento, sin saber cuál es el manejo interno del Concejo Deliberante, sin saber cuál es la función de los concejales, qué tareas llevamos adelante…”.

En una columna de opinión posterior inmediata a esa sesión, (http://cartaurbana.com.ar/?p=3690) me pronuncié de modo crítico sobre lo que entendí como una desafortunada generalización de la concejal Orozco.

Generalizó porque no todos los periodistas trabajamos igual, ni enfocamos nuestro interés de la misma forma, ni con la misma intensidad.

Tampoco me incumbe juzgar cómo procede cada colega. En todo caso el único el único juez del trabajo de los periodistas es el público que nos lee, ve o escucha.

Traté de demostrar entonces que, por lo menos en mi caso y supongo que en el de muchos otros periodistas también, en el ámbito del Concejo Deliberante la información no está disponible, que impera una costumbre institucional con tendencia a restringir lo que se supone es de carácter público y puse varios ejemplos, indicando expedientes que me gustaría conocer.

El “mamotreto

Este miércoles, en una actitud sana, prudente, reflexiva y realista,  la concejal Orozco hizo mención a esa crítica y admitió la dificultad que tuvo como concejal para conseguir copia de esos expedientes públicos de interés periodístico, citados en la nota.

Esto dijo la concejal Orozco:

“En una de las sesiones en la defensa de un proyecto, en base a una manifestación que hice varios periodistas levantaron dos frases que en muchas ocasiones fueron sacadas de contexto, pero no voy a ahondar en eso, sino que siempre dije en este recinto, que cuando las cosas se hacen bien hay que decirlas y que cuando no, también”.

“Y tengo que reconocer que hay algo que estamos haciendo mal desde este Concejo, desde el Ejecutivo y rescato esta parte para poder aportar, mejorar en forma conjunta en base a estas críticas constructivas, de una nota de un periodista con muchos años de trayectoria cubriendo la labor legislativa”.

“El señor periodista me mencionó en una nota muchos expedientes  a los cuales él no tiene acceso y por eso hablan muchas veces desde la desinformación”.

“Permítame señor presidente nombrar algunos; el convenio urbanístico entre los fideicomisos de Vía Aurelia y Recodo, para el desarrollo y ejecución de avenida Costanera, matrículas catastrales otorgadas en comodato mediante Ordenanza Nº 12.360 al Arzobispado de Salta, expediente 1168,  copia del presupuesto municipal, bueno y en fin…”

“Son expedientes puntuales, los cuales a mí, dentro de este Concejo, me llevó tiempo recopilarlos”.

“Si me permiten mostrarlos señor presidente, es todo este mamotreto, que son más de 750 páginas.”

“Tengo entendido que la fotocopia está a $5 cada hoja, así que si multiplicamos por más de 750 páginas, son casi $4000 en fotocopias, si es que el periodista puede acceder con ese presupuesto  a todos los expedientes “.

¿A qué voy con esto?

“Señor presidente, estamos fallando en el acceso a la información y no es la primera vez que lo digo”.

“El acceso a la información es transparencia en la gestión, es transparencia en el manejo de los recursos; no nuestros recursos, nosotros estamos de paso, son los recursos de todos los salteños”.

“Entonces, si realmente estamos comprometidos, lo cual lo venimos demostrando con la aprobación de la adhesión a la firma digital, la cual todavía no la vemos, con la adhesión a la Ley de Acceso a la Información que se aprobó por unanimidad en este Concejo, con otro proyecto de despapelización, el cual celebro que hoy lo tenemos en la comisión de Medio Ambiente y no tengo dudas que va a salir”.

“Son indicios de que hay una intención de cambio, pero hay que aplicarlos, para evitar todo este mamotreto, que difícilmente podamos hablar que los periodistas tengan acceso a la información, si tienen que venir a buscar 750 pliegos para poder tener acceso a la información”.

“Entonces si el cambio empieza por casa, creo que tenemos que empezar a impulsar todas estas resoluciones  que ya aprobamos en este recinto, para demostrar que hay realmente una voluntad de cambio. Gracias señor presidente”.

Invitación

Terminada su exposición, la concejal Emilia Orozco envió un mensaje proponiendo una reunión para entregar a Carta Urbana  ese “mamotreto”, como definió a los papeles que tenía en sus manos.

Este medio aceptó gustoso el convite, porque no se trata de los  dichos de una concejal  o de la posición de un periodista, sino de asegurar un derecho que está más allá de estas partes  ocasionales; se trata de la libertad de expresión, de comunicación o información, que en el sentido amplio, se goza con independencia de cualquier poder externo o normativo, y que como se sabe no es absoluto.

El “mamotreto” (Libro o legajo muy abultado, principalmente cuando es irregular y deforme, en una de las acepciones de la RAE) no pertenece a este medio, sino a todos los medios y periodistas interesados y a la comunidad que tiene derecho a enterarse y estar informada.

Se trata de que el mamotreto no sea negado, escondido, “reservado”, que esté disponible para consulta, para tomar fotografías o hacer sacar copias, que en definitiva los mamotretos (Cuenta General del Ejercicio, Presupuesto, respuestas del Ejecutivo a  pedidos de informe y dictámenes a debatirse en el recinto) sean accesibles a  todos los periodistas, que su obtención no sea un ejercicio furtivo, sospechado.

La actitud de la concejal Emilia Orozco es una buena oportunidad para revisar un modelo de gestión de la comunicación que está agotado y del que no están exentos otros ámbitos del gobierno municipal.

Gerardo Rebak

Editor- Carta Urbana

 

Dejar respuesta

Please enter your comment!
Please enter your name here