Ricardo Colque
“Esta gestión está más cerca del juicio político, que de la reelección.»
Paula Benavides
“Dicen que quieren obras prioritarias, pero gasta $10 millones en macetones”.
Ignacio Palarik
“El proyecto enviado por el Ejecutivo estaba flojo de papeles”
José García
“No podemos negar la posibilidad de salir en búsqueda de recursos”.
José Gauffin
“Si no se consigue financiamiento para obras complementarias, el puente Ayacucho servirá solo para bicicletas”
(Salta- junio 9- 2022) – El Ejecutivo Municipal no genera confianza entre los concejales, por eso rechazaron este miércoles el proyecto original del Ejecutivo para tomar crédito en el mercado financiero.
Lo reemplazaron por una autorización para salir a gestionar fondos y si los consigue, tendrá que ir con todos los datos, para ver si el Concejo Deliberante reúne los dos tercios.
El bloque de Salta Independiente fue rotundo y severo en la negativa, Juntos por el Cambio no confía, pero facilitó la aprobación porque se necesita financiar la obra complementaria del puente Ayacucho y el oficialismo reclamó seriedad, respeto y expresó la voluntad de cogobernar y ayudar. La UCR no se expresó.
La presidenta de la comisión de Hacienda Carolina Am (Primero Salta) dijo que el proyecto que se discutía cubre las necesidades del Ejecutivo Municipal, de salir al mercado de capitales y gestionar una herramienta muy necesaria; la ciudad necesita grandes obras, grandes inversiones y ese artículo permite realizar ese tipo de gestiones”
Explicó que el artículo 13 del Presupuesto 2022 permite restructurar deuda, el artículo 26 posibilita gestionar calificación crediticia y el 26 bis ,cubre la necesidad de gestionar fondos”.
Los concejales del bloque Salta Independiente votaron en contra de cualquier posibilidad que habilite al Ejecutivo a gestionar fondos en el mercado financiero y por ello consideraron innecesario agregar un artículo al Presupuesto Municipal tal como resolvió el cuerpo.
Ricardo Colque consideró que la cuestión vinculada a los empréstitos ya está regulada en la Carta Orgánica Municipal, dijo que hay un intención permanente del gobierno municipal por establecer un orden jurídico paralelo para cada cuestión.
“Esta gestión no tiene un plan, no escucha a la gente, persiste en la soberbia, es una gestión que se alejó de la gente, está finalizando, está mas cerca del juicio político que de la reelección” .
Cláusula deficitaria
La concejal Paula Benavides recordó que “Salta Independiente rechazó el Presupuesto en su totalidad en desacuerdo con varios aspectos, mucho menos podemos introducir hoy en el Presupuesto una cláusula deficitaria”.
“Nos dicen que quieren hacer obras prioritarias para la ciudad, pero vemos un Ejecutivo que prefiere gastar $10 millones en la compra de macetones ,en vez de realizar bacheo.
Se preguntó “cuáles son las necesidades y prioridades del Ejecutivo Municipal”, apuntó que el proyecto en tratamiento no modifica nada, porque hay una ley que dice que un empréstito debe pasar por el Concejo Deliberante.
Considero que tampoco se le puede dar el voto de confianza a un ejecutivo que constantemente interpreta las normas a favor de lo que necesita, que no es transparente y no atiende las prioridades.
“Si tienen espaldas para pagar $50 millones mensuales de intereses por un crédito de $1000 millones, que planifiquen para no endeudarnos, que podamos hacer una obra en 20 meses, pero no quedar debiendo $3000 millones en ese lapso”.
Precisiones
Ignacio Palarik entendió valioso poder articular con el Ejecutivo Municipal. Dijo que “la ciudad creció de manera exponencial, hay muchos años de desinversión, es difícil gestionar los recursos para hacer frente al enorme necesidad vinculada en la obra pública, que falta en todos los niveles”.
Recordó que cualquier posibilidad de financiamiento, deberá intervenir el Concejo Deliberante para su aprobación, con los 2/3 de votos y sujeto a la posibilidad de tener un poco más de claridad sobre los mecanismos de endeudamiento, cosa que no sucedió con el proyecto enviado por el Ejecutivo, que está flojo de papeles y constituye un cheque en blanco.
Dejamos claro que cada vez que el Ejecutivo intente acceder a un financiamiento va a tener que dar precisiones sobre los recursos que se comprometen, plazo de amortización , tasa de interés, prioridades y tiempos”.
Expresó Palarik su anhelo de que el proyecto sirva para que el Ejecutivo tome nota sobre el nivel de seriedad a la hora de proponer algo como esto y que sea respetuoso de las competencias de este Concejo, porque así como estaba el proyecto, era imposible aprobarlo”.
No hay daño
José García dijo que la decisión que se está tomando no tiene ningún tipo de daño, no es un exceso. No está demás reconfirmar la responsabilidad del Concejo Deliberante en este tema”.
Menciono que la ordenanza que ingresó de parte del Ejecutivo tuvo una mirada disconforme de parte de todos los concejales. “No estamos autorizando, ni aprobando el endeudamiento del municipio, no podemos negar la posibilidad de salir en búsqueda de recursos, que en caso de conseguirse deberán ser explicados con claridad y tendremos que ver si se aprueba por mayoría agravada”.
Emilia Orozco sostuvo que la ciudad necesita obras de envergadura, “no nos podemos planchar en obras de reparación, bacheos, pavimentación”.
“El financiamiento es necesario, pero bajo condiciones claras” dijo Orozco y mocionó la vuelta a comisión del expediente para que todos los concejales tengan mejor participación, más allá del dictamen de la comisión de Hacienda, moción que después fue rechazada.
Invotable
José Gauffin, explicó que estamos plasmando en un texto algo que está autorizado por la Carta Municipal, por lo que no se está autorizando nada.
“La verdad que a el Ejecutivo Municipal no me merece ninguna confianza en cuanto a la gestión de la obra pública” y habló de la obra del Puente Ayacucho.
Dijo que es tan mala la gestión de la obra pública, que se contrató la obra por $160 millones, con un pliego que expresamente prohíbe la redeterminación de precios, lo que fue ratificado en una consulta que se hizo ante el Tribunal de Cuentas; el contrato se firmó en esa condición, pero ahora se analiza una forma de otorgar la redeterminación”.
“Vamos a tener que pagar entre 100 y $120 millones de pesos más para poder terminar el puente, obra que en la práctica está paralizada”.
Dijo que había estado allí momentos antes; «por eso no tengo confianza en el Ejecutivo», pero – advirtió – si no se consigue financiamiento para las obras complementarias, el puente no va a servir para nada, solo para bicicletas”.
Afirmó que así como estaba, el proyecto del Ejecutivo era invotable y refirió el artículo 8° que facultaba a delegar facultades delegadas, en un tercero.
“Ni la gestión, ni la tramitación nos dan confianza, pero tampoco podemos negar algo que esta establecido en la Carta Orgánica”.
Cogobernar
Carolina Am habló de nuevo al final y dejó un mensaje claro: “ estamos brindando una herramienta con toda la intención de ser un Concejo que cogobierne y ayude al Ejecutivo, a ejecutar. Sin recursos no hay estado, queremos que las obras se hagan y queden para la gente, necesitamos información para poder debatir sobre algo concreto, pero no vamos a empezar diciendo que no, cuando puede ser algo beneficioso para los vecinos”.