Emilia Orozco: “Los periodistas no saben cuál es la función de los concejales”

0
88
Concejal Emilia Orozco

Quiere que los estudiantes de periodismo se interesen por el funcionamiento del Concejo Deliberante.

Formarán parte del ciclo Concejales por un Día

Sugerencias de Carta Urbana para los alumnos que visiten el Concejo Deliberante.

Allí hay expedientes, pídanlos, saquen copia, lean con atención, analicen, estudien, escriban, corrijan y publiquen. (si se los dan)

(Salta- junio 16- 2022) – Esta no era la crónica original. El Concejo Deliberante aprobó este miércoles una ordenanza importante,  varios concejales reivindicaron  el rol del cuerpo en el conflicto por la  doble tributación y se leyó una  nota de Frida Fonseca, informando su renuncia, con un mensaje claro al Ejecutivo, en materia de sus carencias.

El eje de mi crónica cambió cuando la concejal Emilia Orozco defendió su proyecto de Resolución  para que los estudiantes de periodismo y periodismo deportivo,  que cursan la carrera en nuestra ciudad, participen de las actividades del programa “Concejales por un Día”.

Aunque no entiendo por qué están allí incluidos los estudiantes  de periodismo deportivo, la idea de Orozco no es mala, pero al defenderla  cayó en una generalización y en alguna medida  un exceso para mí, inaceptable.

Dijo este miércoles la concejal Orozco en relación al programa Concejales por un Día, que estuvo reunida con los representantes de las instituciones educativas que ofrecen las carreras de comunicación y periodismo de la Universidad Nacional de Salta, de la Universidad Católica de Salta, de Abuelas de Plaza de Mayo, del Colegio Divina Misericordia.

“Que es importante rendirles un homenaje, dentro de nuestras posibilidades, de las competencias del Concejo a quienes en un momento van a ejercer esta noble profesión y para no perder el marco de formación y el marco educativo que tiene el programa Concejales por un Día, decidimos hacerlo con estudiantes de estas carreras “.

Aludió a la  “muy buena predisposición por parte de las escuelas de comunicación de periodismo de las distintas instituciones, la verdad que amerita todo mi agradecimiento porque necesitamos gente comprometida”(NdR: ¿comprometida con qué?)

Total desconocimiento

Después dijo: La verdad que tenemos esta herramienta desde el Concejo Deliberante de poder abrir las puertas de una manera activa a los jóvenes, a la comunidad, con una participación activa dentro de este programa , incidiendo  en la formación de quienes el día de mañana van a tener la responsabilidad de tener  un micrófono, de informar, de incidir en la formación de la opinión pública, algo tan importante y que hoy en mi corta experiencia me hace ver que muchas veces el periodista lo hace desde el total desconocimiento, sin saber cuál es  el manejo interno del Concejo Deliberante, sin saber cuál es la función de los concejales, qué tareas llevamos adelante… entonces este trabajo en equipo que estanos haciendo con las instituciones educativas no es menor …

Tengo entonces para contarle señora concejal, con todo el respeto a su investidura, mi experiencia de cronista con cobertura del  Concejo Deliberante y temas de la ciudad, tarea que con algún interregno, aciertos y seguro que muchos  errores y lo mejor de mi esmero,  desarrollo desde 1983.

Sin dictámenes

Tal vez usted no lo sepa, pero a diferencia de la Cámara de Diputados y del Senado de la provincia,  el Concejo Deliberante es el único cuerpo legislativo que no pone a disposición de los periodistas, los dictámenes que se van a debatir en el recinto.

Es decir, que si el Orden Día expone que hay dos dictámenes para modificar determinados artículos de una ordenanza, los periodista tenemos que adivinar de qué se trata, y seguir el debate a ciegas, apenas guiados por un título ordenatorio.

Los dictámenes, que usted y los demás concejales reciben previo a cada sesión en sus correos, no se distribuyen a la prensa.

El absurdo argumento para no hacerlo es que, en el debate los proyectos pueden cambiar y eso confunde.

El presidente del Concejo Deliberante me negó en persona, la posibilidad de acceder a los dictámenes; me manifestó que el podría suponer qué tratamiento periodístico le daría yo a esa información, pero no tenía certeza acerca de qué podrían hacer mis colegas con los dictámenes, entonces prefiere que nadie los tenga.

La respuesta revela ignorancia supina en al menos dos aspectos: imposibilidad del cuerpo legislativo de generar institucionalmente vínculos y relación con periodistas, que siempre se caracterizan por un grado de tensión, que requiere cierto manejo y que no es lo mismo que asignar pauta publicitaria.

Otra de sus respuestas fue que no estaba obligado a facilitar los dictámenes, lo que no resiste el menor análisis.

Está vigente la ordenanza transparencia 13.930 y en términos generales, el principio de transparencia, como regla de actuación de la administración pública, constituye una finalidad exigida por la propia norma constitucional.

Es decir que el principio general es la publicidad y el acceso, por lo tanto se presume que toda la información estatal es pública, salvo que una ley específica disponga secreto o reserva en un tema especial.

Lo mismo sucede con la información contenida en las respuestas a los pedidos de informe que hace el Concejo Deliberante.

Los pedidos de informe se aprueban a viva voz, en sesión pública, pero cuando llega la respuesta, todo se convierte en secreto.

El Concejo Deliberante insistió con que las respuestas sean llegan digitales, pero no se sabe cuál es el destino.

Entre 2020 y 2021 ingresaron al Concejo Deliberante  más de 200 respuestas a pedidos de informe. Ver  http://cartaurbana.com.ar/?p=3269

En lo que va de marzo hasta ahora ingresaron más de 40 respuestas.

¿Dónde están? ¿Qué dicen esos informes? ¿Por qué la prensa y la ciudadanía no puede acceder a ellos en forma digital?

Por qué el presidente de la comisión de obras Públicas no informa u ofrece una copia del Expediente 001168 que ingresó el el 21 de abril, ¿será que se viene otra demanda contra la Municipalidad por terrenos que no se pueden usar, en zona teóricamente protegida?

Sugerencias

Me permito una sugerencia a los alumnos de la carrera de periodismo que están próximos simular una conferencia de prensa con concejales, según dijo usted, concejal Orozco.

Ellos, de acuerdo a su criterio, tienen que saber qué pasa adentro, tienen que saber cuál es el manejo interno del Concejo Deliberante

Chicos, le aviso que adentro del Concejo Deliberante se tramitan expedientes y que el periodismo consiste, entre otras cosas en ver los expedientes, valorarlos, pedir una copia, leerlos con atención estudiarlos, escribir, corregir y publicar.

Pongan atención: los expedientes tienen que entrar al Concejo Deliberante por mesa de entradas, no por el despacho de presidencia. Si pueden, pregunten la diferencia.

Frente a un micrófono

No se trata solo de que “el día de mañana van a estar frente a un micrófono”. Para estar ante un micrófono hay que tener qué decir. Se trata del contenido, pero si al contenido no se puede acceder, al periodista no le queda más que hablar solo desde la periferia, no desde el centro.

Chicos, alumnos de periodismo, antes de ir al Concejo Deliberante a preguntar a los concejales, lean la Constitución Nacional, la Constitución de la provincia, la  Carta Orgánica Municipal, el Reglamento Interno del Concejo Deliberante, pidan una copia del Presupuesto Municipal y de paso, una copia del expediente 82-027733-SG-2022 que tiene los datos de la ejecución presupuestaria del primer trimestre de este año. Si lo consiguen, escriban para publicar eso y de paso, me facilitan una copia..

Estimada concejal Orozco, sin temor a equivocarme le puedo asegurar que  conozco desde adentro el Concejo Deliberante

Que “el total desconocimiento “ que usted señala como condición de los periodistas que cubren esa actividad, va a seguir igual mientras el Concejo Deliberante no corrija institucionalmente una al atrasada que tiene de la comunicación, orientada al ocultamiento, a evitar que las cosas se sepan, producto de que impera el concepto arcaico de propietario único de la información.

¿Por qué el Concejo Deliberante no anuncia institucionalmente los pedidos  de los vecinos?

¿Por qué razón no es novedad que el señor Ignacio Dionicio Copa, manifiesta inconvenientes en el pago de boletas municipales debido a la distribución o que la Central de Trabajadores de Argentina Autónoma Salta, solicito una audiencia con concejales a fin de tratar cuestiones relativas a puesteros?

¿La nota de los vecinos de barrio Limache, que solicitan inspección de la obra remodelación plaza Ara Crucero General Belgrano, es secreta?

¿La respuesta de la jefa de Gabinete,  sobre la matrícula catastral otorgada en comodato al Club Social y Deportivo Atlas., es secreta, no se puede saber qué dice? ¿Por qué ese informe, como los otros, no  puede ser objeto de un tratamiento informativo institucional?.

Si el Concejo no informa, desjerarquiza los temas que le llegan, la gente no se entera, la “caja de resonancia” no suena.

Un buen trabajo practico para los alumnos de periodismo seria que analicen el Presupuesto Municipal 2022 y cuánto gastan en sueldo los diversos organismos públicos municipales. ´

 Se van a dar una sorpresa, el Concejo Deliberante es el segundo o tercero en volumen en ese gasto, pero no puede desarrollar o contratar una plataforma para digitalizar la información.

Finalmente, estimada concejal Orozco, supongo que sus apreciaciones en torno al trabajo de los periodistas en el Concejo Deliberante deben tener un fundamento.

¿Tiene identificados a cada uno de los periodistas que cubre la actividad legislativa del Concejo Deliberante?

¿Cubren solo las sesiones o participan de las reuniones de comisión?

¿Usted los ve todos los días en los pasillos, buscando datos, información, inquietos, inquisidores o de vez en cuándo?

¿A qué medios pertenecen? (gráficos- diarios y semanarios- sitios web, radio, canales tv, solo formato de redes)

¿Cuál es el producto que entregan de esas coberturas? (Crónica escrita, entrevista, video, opinión, comentario)

La verdad, no me incluyo ente quienes usted, dice que tienen total desconocimiento.

Si dispone de tiempo lea este link http://cartaurbana.com.ar/?p=1092 se dará cuenta que el tema no es nuevo.

Todo sigue igual y ojalá los alumnos de periodismo tengan la suerte de acceder a los expedientes que no están disponibles.

Si les muestran cuál es el manejo interno del Concejo Deliberante, que “ la mayoría de los periodistas desconoce” que pregunten por algunos de los siguientes expedientes, después que hagan un práctico con eso y me pasen copia, porque no hay intento que valga por conseguirlos:

C°sN°s 82-030.344-SG-20, 82-030.643/20, 82-02073-SG-21, 82-63.380-SG-21 Y 82-04427-SG-22.- El Procurador General de la Municipalidad, remite actuaciones referente al servicio de cremación.

135-0279/22.- Cobro de la Tasa de Limpieza, Mantenimiento, Alumbrado y Vigilancia y Concesiones de uso de Nicho en los cementerios municipales.

C°N° 82-010479-SG-2022 convenio urbanístico entre los fideicomisos de Vía Aurelia y Recodo, para el desarrollo y ejecución de avenida Costanera.

C°N° 135-2944/22 sobre matrículas catastrales otorgadas en comodato mediante Ordenanza Nº 12.360 al Arzobispado de Salta.

 Es probable que este medio digital modesto, pero en definitiva  marginal respecto de la potencia de otros más consolidados, vaya menguando sus publicaciones, hasta diluirse.

Mi deseo es que, en ese momento, los alumnos de periodismo estén en pleno ejercicio de su profesión, con pleno acceso a los datos,  jugándose el prestigio a partir del compromiso con la información.

 

Gerardo Rebak

Editor- Carta Urbana

 

Dejar respuesta

Please enter your comment!
Please enter your name here